El profesor y productor artístico sanjosecino habló con Valeria Fanelli sobre su recorrido en el folklore, su compromiso con la cultura regional y la importancia de que el Estado entienda al arte como una política pública. En un pasaje de la nota, se emocionó al hablar de su madre.
El reconocido profesor de danzas folclóricas y productor artístico Maximiliano Faraoni visitó los estudios de Al Día y Más y compartió una entrevista cargada de reflexión, emoción y una fuerte mirada sobre el rol del arte en tiempos de crisis.
“Yo siempre digo que el arte no es un gasto, es una inversión. Y los que gobiernan tienen que entenderlo así. El arte no solo forma artistas, forma personas”, expresó con convicción Faraoni, quien actualmente trabaja con Soledad y Natalia Pastorutti en giras y producciones artísticas.
Durante la charla con Valeria Fanelli, Faraoni repasó su trayectoria desde sus inicios en San José de la Esquina, donde se formó gratuitamente gracias a una política cultural impulsada por el entonces intendente local:
“Yo tuve la suerte de estudiar sin pagar una cuota. Eso fue posible porque había un gobierno que apostaba al arte. Y eso te cambia la vida. Si los chicos tienen acceso al arte, tienen menos probabilidades de caer en otros problemas”, reflexionó.
“El arte te salva”
Con más de tres décadas de experiencia en la danza, Faraoni reconoció que la cultura “cuesta y duele sostenerla en la Argentina actual”, pero insistió en su valor social.
“En este país hermoso y difícil, el arte es lo que nos mantiene vivos. Nos enseña respeto, disciplina y sensibilidad. Si los chicos aprenden eso desde pequeños, el futuro es otro.”
El artista también se refirió al trabajo que desarrolla en el Espacio Cultural de Arequito, donde dicta clases y coordina eventos. Destacó el avance de la infraestructura y la decisión política de invertir en cultura:
“Pusieron luces, bambalinas, sonido, piso nuevo. Eso demuestra que cuando hay decisión, se puede. Y que el arte puede transformar una comunidad.”
Emoción en el aire
En uno de los momentos más personales de la nota, Faraoni se quebró al hablar de su madre y la influencia que tiene en su camino artístico:
“La salsa de mi mamá… es única. Tiene un sabor especial que no se compara con nada. Y cada vez que cocino o bailo, siento que está conmigo”, dijo entre lágrimas, generando un clima de silencio y respeto en el estudio.
Valeria acompañó el momento con calidez, destacando “la sensibilidad del artista que no se despega de sus raíces ni de los afectos que lo marcaron”.

Un sueño que trasciende fronteras
Con una carrera consolidada, Faraoni no esconde su ambición artística:
“Mi sueño es llevar el folklore argentino a Broadway. Sin traducir, con nuestras leyendas, nuestra música y nuestras puestas en escena. Que el mundo vea lo que somos capaces de hacer.”
Además, adelantó detalles de la próxima Peña Braulio Areco, que se desarrollará en Arequito en el marco de la Fiesta Nacional de la Soja. “Vendrá gente de todo el país, desde Mendoza hasta Buenos Aires. Es mucho trabajo, pero cuando ves a todos bailando, se te borra el cansancio”, afirmó.
Cultura, identidad y política
Faraoni cerró la entrevista con un mensaje directo a los dirigentes:
“El arte debe ser una política de Estado. No se puede seguir viendo como algo secundario. Si pensamos en los niños desde la cultura y la educación, el futuro se ordena solo.”
La nota dejó una sensación de orgullo local, con un artista que lleva el nombre de San José de la Esquina por todo el país y que, como él mismo dice, “vive del arte, pero sobre todo vive para el arte”.